Recibimos un grupo de alumnos del colegio Juan Nepomuceno Rojas Jesuitinas Sevilla

El colegio Juan Nepomuceno Rojas Jesuitinas Sevilla es un Centro concertado, perteneciente a la red de centros de la Fundación Educativa Jesuitinas, que se caracteriza por atender a una población muy diversa y heterogénea. Acoge alumnos desde infantil a 4° de ESO y FPB. Además, cuenta con dos Aulas Específicas de Autismo.

Los trastornos del espectro autista son un grupo de trastornos neurológicos que suele manifestarse desde la infancia y afecta a las personas en su forma de interactuar con los demás, comunicarse y aprender. A menudo se conoce por sus siglas: TEA.

Siete de los alumnos TEA de las aulas específicas de este centro acudieron a nuestras instalaciones acompañados por dos profesoras. Durante hora y media, pudieron realizar todas las actividades previstas para grupos de ocio, dentro de las terapias ecuestres.

Para sorpresa de las profesoras, que temían cierta reticencia o algunas dudas de los alumnos ante el contacto con los animales, todos ellos quisieron montar a caballo. Todos lo hicieron y se implicaron. Incluso, al terminar sus ejercicios de monta, los más mayores quisieron ayudar a los jinetes que practicaban en ese momento: se colocaron junto al caballo, para auxiliar a sus compañeros cuando era preciso, así como ayudarles en sus ejercicios y actividades.

Además, pudieron aprender nociones básicas sobre el cuidado de los animales, como la manera de realizar el cepillado y los distintos cepillos que se utilizan en el proceso, cada uno con su función. Todos prestaron mucha atención a las explicaciones y probaron a hacerlo personalmente.

Hasta el más pequeño de los asistentes quiso cepillar a nuestros caballos.

Realizar estas actividades fuera de su aula, conociendo a los profesionales que trabajan en nuestro centro y entrando en contacto con los animales fue muy estimulante para estos alumnos TEA del colegio Juan Nepomuceno Rojas Jesuitinas Sevilla. Desde nuestra voluntad habitual de acoger a cada persona en función de sus características y necesidades, tratamos de ofrecer a estos alumnos una mañana divertida y agradable: nos adaptamos a ellos sin exigencias y, como respuesta, nos quedamos con sus sonrisas y su cariño.

Renovamos nuestras instalaciones

Desde la Asociación Hispalense de Terapias Ecuestres, hemos emprendido una renovación de nuestras instalaciones a través de la adquisición de tres nuevos módulos ensamblables. Sumados a los dos módulos con los que ya contábamos, nos permitirán conformar una amplia sala de cinco módulos, destinada a actividades de fisioterapia.

Se trata de módulos diáfanos, con amplios ventanales, con el fin de que los usuarios puedan desarrollar los ejercicios propuestos por el fisioterapeuta con vistas al entorno natural donde se instala nuestro centro. La luz y el paisaje del que podrán disfrutar son detalles añadidos a las características físicas de la sala, pero no por ello menos importantes: bien al contrario componen un ambiente esencial para garantizar la comodidad y el bienestar de todas las personas. Por este motivo, los consideramos una herramienta clave en la mejora de los pacientes de neurología, quienes ya sufren una gran cantidad de incomodidades y limitaciones en su día a día.

Esta sala estará disponible para que nuestros usuarios puedan complementar sus sesiones de hipoterapia, tanto aquellos que formen parte de grupos, como los que realicen terapias individuales. Pero además, estará abierta al uso de todas aquellas personas que la necesiten para desarrollar sus actividades de fisioterapia, ya sean miembros de nuestra asociación o no.

Tras la adquisición de estos módulos, esperamos que su traslado a nuestro centro sea posible a lo largo de los próximos días. A partir de entonces, se podrá culminar su instalación y gestionar su registro en la Consejería de Salud y Consumo, garantizando así que se trata de un espacio apto para su uso como sala de fisioterapia.

Todo este proceso ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación ”la Caixa”, que seleccionó a nuestra asociación en las Convocatorias de Proyectos Sociales 2022.

28 de Febrero, Día Mundial de las Enfermedades Raras

Desde 2008, el último día del mes de febrero se celebra en todo el mundo el Día de las Enfermedades Raras. Eurordis, la Organización Europea para las Enfermedades Raras, es la entidad impulsora de esta iniciativa, que pretende concienciar sobre la importancia de investigar en las llamadas «enfermedades raras».

Se conoce con este nombre a todas aquellas patologías que afectan a una parte muy pequeña de la población: como máximo, a una de cada 2.000 personas. Que ocurra en pocos casos no significa que se trate de dolencias simples o que no revistan gravedad. Precisamente, la escasa frecuencia de estas enfermedades a lo largo de la historia ha motivado que se hayan investigado poco y, por tanto, que los diagnósticos sean tardíos y los tratamientos, menos accesibles que en enfermedades generalizadas. Celebrar este día, por tanto, es una manera de enfrentarse a estos retos.

Entre los objetivos de esta iniciativa se encuentra fomentar el conocimiento sobre estas enfermedades para agilizar los procesos de diagnóstico en los pacientes, pero también facilitar la ayuda que reciben las personas una vez diagnosticadas. En este punto, el apoyo común y la empatía hacia los enfermos es algo que nos apela a todos como sociedad y en lo que todos podemos colaborar.

Desde nuestra asociación, contribuimos a esta causa con nuestro trabajo cotidiano. Entre los usuarios de nuestras terapias ecuestres se cuentan personas afectadas con enfermedades consideradas raras, como el Síndrome de Angelman, el Síndrome de Dravet, el Síndrome de Prader-Willi, el Síndrome de Rett, la enfermedad de GRIN2B, la Artrogriposis, la Alfa talasemia o el Síndrome Phelan-McDermid.

Se trata en su mayoría de trastornos de origen genético y, a partir del conocimiento desarrollado por la comunidad científica hasta la fecha, tratamos de ofrecer a estos usuarios los cuidados que garantizarán una mejora de su calidad de vida.

A pesar de ello, nuestros esfuerzos aislados nunca son suficientes. Es imprescindible un compromiso de toda la sociedad, con el apoyo a la financiación y la dotación de recursos a la investigación en estas enfermedades, para garantizar el bienestar de todos a largo plazo.

Las sesiones de los jóvenes del aula específica del Instituto Pablo Picasso

Durante dos mañanas cada mes, recibimos en nuestras instalaciones a jóvenes con discapacidad del aula específica del Instituto Pablo Picasso.

A lo largo de estas sesiones, estos jóvenes tienen la oportunidad de montar y hacer ejercicios a lomos de nuestros animales. Se prepara para ellos una serie de actividades específicamente enfocadas a sus necesidades, con las que se cultivan además todas las áreas sociales.

De esta manera, a través del juego, aprenden todos los aspectos relacionados con el caballo y su cuidado, pero no solo como jinetes: al pasar por todas las posiciones en estas actividades, también descubren la importancia de ayudar a sus compañeros cuando son ellos quienes montan y ejercer como auxiliares ecuestres.

Es así como, empleando estrategias de juego, actividades psicosociales y a nuestros animales como mediadores, los muchachos aprenden a trabajar en equipo, potencian sus vínculos de amistad y refuerzan su confianza en sí mismos.

Cada mañana de actividad en nuestro centro es para este grupo una jornada muy gratificante de disfrute y alegría en compañía de sus amigos, los caballos. Además, guiados por nuestros monitores, los chavales logran superarse gracias a su esfuerzo constante, descubren que son capaces de conseguir todo aquello que se propongan y, de esta manera, terminan las sesiones con fuerzas renovadas y un buen subidón de autoestima.

Nuestra asociación, seleccionada en las Convocatorias de Proyectos Sociales 2022 de la Fundación ”la Caixa”

La Fundación ”la Caixa” vuelve a brindarnos su apoyo. En esta ocasión, ha concedido a la Asociación Hispalense de Terapias Ecuestres una ayuda, que irá destinada a realizar diversas obras y tareas de mejoras en nuestro centro.

Tal como explica la institución, estas convocatorias tienen como objetivo apoyar…

… iniciativas dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas y colectivos más vulnerables, contribuyendo a impulsar la igualdad de oportunidades y la transformación social.

Estas iniciativas se enmarcan en seis ámbitos de actuación, entre los que se encuentran los proyectos destinados a personas mayores y retos derivados del envejecimiento, personas con discapacidad o trastorno mental, humanización de la salud, lucha contra la pobreza y la exclusión social, inserción sociolaboral e interculturalidad y acción social.

En ese sentido, nuestras terapias ecuestres, junto al resto de disciplinas relacionadas que ofrecemos desde nuestro centro, tienen como objetivo fundamental mejorar la salud y el bienestar de todas aquellas personas que lo necesiten. Y, en ese amplio grupo, se cuentan usuarios de diversos colectivos, desde personas con diversas capacidades físicas, psíquicas y sensoriales a pacientes de distintas enfermedades neurológicas, personas mayores o personas en riesgo de exclusión social.

Por ello, las obras que abordaremos en nuestro centro gracias a la colaboración de la Fundación ”la Caixa” redundarán directamente en su beneficio, facilitando las condiciones de vida de aquellos que más lo necesitan.

Trabajamos para las familias

La Asociación Hispalense de Terapias Ecuestres no solo ofrece actividades específicas para sus usuarios, aquellas personas con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales, pacientes con distintas patologías y personas en riesgo de exclusión. Además tenemos la voluntad de acoger a las familias de estos usuarios, para ofrecerles desde nuestras posibilidades aquellas herramientas y experiencias que sirvan al bienestar de todos.

Uno de nuestros objetivos en ese sentido es contribuir al fortalecimiento de los lazos familiares, buscando la participación de todos los miembros para que disfruten de nuestras actividades. Nos gusta conocer al entorno familiar de nuestros usuarios y abrirles nuestro centro, para que comprendan que todos son piezas clave en el tratamiento y evolución de los usuarios y, al mismo tiempo, también ellos tienen derecho al descanso y a la mejora de su salud.

Queremos que los hermanos y hermanas de nuestros usuarios puedan compartir con ellos esta experiencia y beneficiarse de ella. Cuando se trata de niños y adolescentes, tener un familiar con discapacidad puede ser una experiencia especialmente difícil, que les obliga a abandonar la posición cómoda de la infancia. También pueden sentir que reciben menor atención y cuidados ante el despliegue de recursos que se dedican a menudo a las personas con discapacidad. Para paliar estas sensaciones, desde nuestra asociación procuramos acoger a estos familiares brindándoles todo el cariño y acompañamiento que merecen.

Para los familiares adultos, padres, tíos y tutores, acudir a nuestras terapias ecuestres no solo debe servir de ayuda por comprobar el progreso en el bienestar del familiar. La enorme carga cotidiana que significa cuidar de un familiar con estas patologías tiene su alivio en estos ratos de actividad y terapias en la naturaleza, que les ayudan a lidiar con el estrés y la tensión generada.

Además, les ofrecemos apoyo y asesoramiento para que puedan brindar a los usuarios el cuidado cotidiano que necesitan.

Es por todo esto por lo que ofrecemos acogimiento familiar dentro de nuestro programa de sesiones individuales, porque todos los miembros de la familia son importantes.

Recibimos a las personas usuarias de la Residencia Santa Ana

El pasado 23 de diciembre recibimos en nuestras instalaciones a las personas usuarias de la Residencia Santa Ana, de la Fundación SAMU. Se trataba de un grupo de ocho personas con diversidad funcional que acudían acompañadas por la psicóloga y la fisioterapeuta de la residencia.

Se trató de una jornada intensa donde todas ellas pudieron disfrutar de un momento de ocio tomando al sol al aire libre en plena naturaleza. Pero, ante todo, se beneficiaron de los efectos para la mejora de su salud que les ofrecen las terapias ecuestres.

Nuestra fisioterapeuta, ayudada por la profesional de su residencia, se encargó de valorar a estas personas usuarias y prepararlas para la sesión de monta.

En aquellos casos en que, por sus circunstancias o condición física, las personas usuarias no podían practicar esta disciplina, se trabajó con ellas un proceso de acercamiento al caballo. En este vídeo podemos comprobar cómo la fisioterapeuta preparó a una de ellas para este momento de contacto del animal y, cuando estuvo dispuesta, le ofreció un espacio de intimidad para que pudiera acariciar al caballo en soledad.

Terminamos esta jornada con una sesión de relajación todos juntos.

Nos visita el alumnado de Enfermería de la Universidad de Sevilla

Como parte de la asignatura de Terapias Alternativas, recibimos la visita del alumnado del cuarto curso de Enfermería, de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla. La profesora que imparte esta asignatura, Claudia Bernabéu Álvarez, nos dedicó estas palabras:

Magnífico día lleno de aprendizaje de forma lúdica con los caballos y otros animales de la asociación. Las palabras del alumnado fueron: diversión, evasión de sus problemas, respeto, calidez, cercanía, alegría, hacer frente al miedo y amor… Gracias a estos animales por su paciencia y llenar de alegría nuestros corazones ese día y al personal humano que se encarga de cuidar a estos animales y de enseñarnos el trabajo que se realiza con ellos y abrirnos las puertas a este pequeño rincón de Sevilla donde se hacen grandes cosas.

A lo largo de la actividad, el grupo de estudiantes pudo atender a las explicaciones de la fisioterapeuta Anja Hoschprung, que impartió un curso sobre esta especialidad en nuestro centro. Además, todos pudieron disfrutar del contacto con los caballos y comprobar por sí mismos los beneficios de las terapias ecuestres. Así lo explicaba una de las alumnas asistentes, Elena Torres:

El contacto con los caballos me aportó mucho (…). Son animales muy mansos, que cogen confianza rápido contigo. Además, me pareció que los profesionales que trabajaban allí estaban muy bien preparados y aprendí mucho sobre las Terapias Ecuestres y todo el beneficio que aportan a muchas personas con problemas de salud. Por último, mencionar que experimentar lo que estos pacientes hacen en sus sesiones fue increíble, puesto que no solo montamos a caballo de manera convencional: los profesionales nos hicieron algunos ejercicios que suelen llevar a cabo con los pacientes y sentí en mi propio cuerpo el bien que hace.

Estamos muy agradecidos por esta visita y por la posibilidad de compartir nuestra experiencia y conocimiento con personas en formación para mostrar todo el potencial de esta disciplina y la tarea que llevamos a cabo en nuestro centro de terapias ecuestres.

¡Felices Fiestas!

Con esta obra realizada por uno de nuestros socios, desde la Asociación Hispalense de Terapias Ecuestres queremos desearos a todos los amigos, usuarios, patrocinadores y colaboradores que paséis unas Navidades estupendas y una feliz entrada de año 2023.

Titulado Árbol de Navidad, este diseño evoca con su composición vertical la forma de los abetos empleados por muchas familias para decorar sus hogares por estas fiestas. El artista lo ha estructurado en bloques definidos por sus formas geométricas diferenciadas por colores. Con ello no solo ha representado la disposición escalonada de las ramas que es posible observar en la naturaleza, sino que, al emplear una amplia gama cromática, ha logrado evocar el color y brillo de los adornos que suelen usarse para su decoración.

Se trata de un trabajo de Antonio Ortiz Carbonero, un pintor autodidacta que, a través del dibujo, empleando una técnica tan sencilla y conocida por todos como el rotulador, logra expresar su percepción del entorno y una gran variedad de emociones. Su capacidad para construir composiciones llenas de armonía a través del color le ha permitido llevar su obra a diversas galerías.

Antonio Ortiz Carbonero es además socio de la Asociación Hispalense de Terapias Ecuestres y ha acudido como usuario a nuestras sesiones de equitación pedagógica y equitación adaptada.

Con la imagen que ha creado este artista, todos quienes componemos esta asociación queremos desearos… ¡Felices fiestas!

Nuestro trabajo con los pacientes de neurología

Junto a otras muchas patologías, los pacientes afectados de enfermedades neurológicas son uno de los grupos que recibe mayores beneficios de nuestras terapias ecuestres. Estas personas ven notablemente mejorada su calidad de vida con cada sesión. Y, a lo largo de este año, estas sesiones son posibles gracias a la ayuda que la Fundación ”la Caixa” y CajaSol otorgaron a nuestra asociación como beneficiaria de la Convocatoria Territorial Andalucía 2021.

Los beneficios de los ejercicios con el caballo para pacientes neurológicos están ampliamente estudiados y reconocidos en la comunidad científica desde hace décadas. Pero en nuestro centro, el alivio de los usuarios empieza siempre por construir una relación de confianza entre ellos y el caballo. Con cada sesión, los pacientes van perdiendo el miedo y se dejan guiar por nuestros monitores y fisioterapeutas y, por supuesto, por el animal.

Es el calor del cuerpo del animal y los movimientos que les transmite durante la monta lo que aporta mayores efectos a la salud de los usuarios. De la misma manera que un masaje nos puede aliviar las tensiones musculares del estrés, así actúa el calor y el movimiento del cuerpo del caballo a gran escala en estos pacientes: disminuye su dolor y su rigidez.

Además, casi sin pensarlo, la persona estimula sin esfuerzo su musculatura: aumenta su masa muscular y su fortaleza. De manera involuntaria, con cada sesión trabaja su equilibrio sobre el caballo, lo que corrige su postura y aumenta su capacidad motora.

Hace dos años, en un reportaje que publicó El Correo de Andalucía sobre nuestra asociación, el fisioterapeuta que trabajaba entonces para nosotros lo explicaba así:

El caballo tiene tres principios terapéuticos en la hipoterapia que son esenciales: el propio calor del caballo, que disminuye el tono de la musculatura y el dolor; los impulsos rítmicos, que provocan un mayor equilibrio y enderezamiento del tronco; y el patrón de locomoción tridimensional, que sería la transmisión del patrón de la marcha del caballo a la columna del paciente, de tal manera que la espalda de la persona se comporta como si estuviera andando, aunque no pueda andar.

Así, pasito a pasito, los pacientes adquieren a largo plazo unas habilidades físicas que, antes de iniciar la terapia, podían parecer fuera de su alcance. Y de esta manera no solo se mejora su calidad de vida a nivel físico sino también emocional.