Nuestro trabajo con los pacientes de neurología

Junto a otras muchas patologías, los pacientes afectados de enfermedades neurológicas son uno de los grupos que recibe mayores beneficios de nuestras terapias ecuestres. Estas personas ven notablemente mejorada su calidad de vida con cada sesión. Y, a lo largo de este año, estas sesiones son posibles gracias a la ayuda que la Fundación ”la Caixa” y CajaSol otorgaron a nuestra asociación como beneficiaria de la Convocatoria Territorial Andalucía 2021.

Los beneficios de los ejercicios con el caballo para pacientes neurológicos están ampliamente estudiados y reconocidos en la comunidad científica desde hace décadas. Pero en nuestro centro, el alivio de los usuarios empieza siempre por construir una relación de confianza entre ellos y el caballo. Con cada sesión, los pacientes van perdiendo el miedo y se dejan guiar por nuestros monitores y fisioterapeutas y, por supuesto, por el animal.

Es el calor del cuerpo del animal y los movimientos que les transmite durante la monta lo que aporta mayores efectos a la salud de los usuarios. De la misma manera que un masaje nos puede aliviar las tensiones musculares del estrés, así actúa el calor y el movimiento del cuerpo del caballo a gran escala en estos pacientes: disminuye su dolor y su rigidez.

Además, casi sin pensarlo, la persona estimula sin esfuerzo su musculatura: aumenta su masa muscular y su fortaleza. De manera involuntaria, con cada sesión trabaja su equilibrio sobre el caballo, lo que corrige su postura y aumenta su capacidad motora.

Hace dos años, en un reportaje que publicó El Correo de Andalucía sobre nuestra asociación, el fisioterapeuta que trabajaba entonces para nosotros lo explicaba así:

El caballo tiene tres principios terapéuticos en la hipoterapia que son esenciales: el propio calor del caballo, que disminuye el tono de la musculatura y el dolor; los impulsos rítmicos, que provocan un mayor equilibrio y enderezamiento del tronco; y el patrón de locomoción tridimensional, que sería la transmisión del patrón de la marcha del caballo a la columna del paciente, de tal manera que la espalda de la persona se comporta como si estuviera andando, aunque no pueda andar.

Así, pasito a pasito, los pacientes adquieren a largo plazo unas habilidades físicas que, antes de iniciar la terapia, podían parecer fuera de su alcance. Y de esta manera no solo se mejora su calidad de vida a nivel físico sino también emocional.

Así fue el concierto solidario de la Orquesta Filarmonía de Sevilla

El pasado 3 de diciembre los jóvenes intérpretes de la Orquesta Filarmonía de Sevilla ofrecieron su concierto solidario a favor de nuestra asociación. Se trató de una muestra de piezas adaptada a un formato de cámara que abarcaba desde la obra de compositores clásicos, como el Cuarteto de cuerda número 4 en Do mayor, de Wolfgang Amadeus Mozart, hasta temas tan populares y reconocibles como fragmentos de diversas bandas sonoras de Ennio Morricone, el tango Por una cabeza de Carlos Gardel o la canción Hallelujah de Leonard Cohen.

En la interpretación se percibió el entusiasmo y pasión por la música de los jóvenes, que consiguieron emocionar al público, incluso animándole a seguir con palmas el ritmo de algunas piezas, de manera similar al tradicional concierto de Año Nuevo que ofrece cada año la Orquesta Filarmónica de Viena. Una tarde de disfrute para los asistentes, un gran número de personas que superó las expectativas de la organización.

Pero ante todo, fue una jornada de celebración para la asociación y sus usuarios. Se inició con la participación de los socios en la organización del stand para la venta de productos solidarios de la asociación. También ellos fueron encargados de recibir al público a su llegada al evento.

Una vez dispuestos a iniciar el concierto, el evento continuó con la intervención de Paula, usuaria con parálisis cerebral, a la que contemplamos feliz y entusiasmada por poder presentar a los asistentes nuestra asociación y sus objetivos, así como dar paso a los jóvenes músicos.

Nuestra usuaria Paula
Nuestro usuario Tomás

El acto culminó con las palabras de otro usuario, Tomás, afectado de una enfermedad neurológica, que agradeció el compromiso de la Asociación Filarmonía de Sevilla, los miembros de la orquesta y su director, Jerome Ireland. Desde aquí, hacemos nuestras sus palabras para agradecer una vez más su colaboración a todos los implicados en la celebración de este concierto.

Día Internacional del Voluntariado

Esta semana se celebra el Día Internacional del Voluntariado. Esta efeméride fue instituida en 1985 por Naciones Unidas y, desde entonces, dedicamos cada 5 de diciembre a reconocer y promover la labor de los voluntarios. El tema elegido para la celebración de este año es la solidaridad a través del voluntariado: con él se pretende destacar el protagonismo de esta figura en las asociaciones y entidades con fines solidarios, por su capacidad para impulsar un cambio positivo en nuestra sociedad; es decir, por el poder que tienen todos los voluntarios para hacer del mundo un lugar mejor.

Por este motivo, desde nuestra asociación, queremos agradecer el compromiso de nuestros voluntarios, dado que son esenciales para nuestro funcionamiento cotidiano. Estas son las tareas imprescindibles que nos aportan:

  • Garantizan la seguridad de nuestros usuarios: mientras los técnicos ecuestres hacen su trabajo y los terapeutas proponen ejercicios a los pacientes, son los voluntarios quienes se encargan de vigilar que las actividades se realicen con total seguridad para todos los participantes.
  • Cuidan a los caballos: ayudan en su higiene y alimentación, así como en la limpieza de las naves y los enseres de equitación.
  • Contribuyen a mantener nuestro centro en perfectas condiciones: arreglan el jardín, riegan las plantas, limpian los módulos…
  • Favorecen el desarrollo cotidiano de nuestra asociación: colaboran en la gestión, organización y difusión de actividades, eventos benéficos y otras labores puntuales.

Queremos también animar a todas aquellas personas que todavía no han probado a ejercer como voluntarios. Y no solo por lo que nos pueden aportar, sino por lo que pueden recibir de esta experiencia:

  • La satisfacción de ayudar a los demás: ver mejorar a los usuarios día a día, sentir que se llevan su agradecimiento y su sonrisa, que aportan un poco de alegría e ilusión a personas que no tienen otra vía de escape.
  • El aprendizaje en diversas disciplinas: imprescindible para aquellos interesados en la atención médica y la fisioterapia destinada a pacientes con distintas patologías o tipos de discapacidades; pero también para todos los interesados en conocer el funcionamiento de una asociación sin ánimo de lucro o adentrarse en el mundo del caballo.
  • El reconocimiento de las horas dedicadas al voluntariado a través de un certificado emitido por la asociación.

Para quienes se lo están pensando y tienen en consideración las dificultades para embarcarse en esta tarea, es preciso señalar que solo tenemos un requisito: necesitamos que nuestros voluntarios tengan respeto por todas las personas, los animales y la naturaleza. No es preciso tener ningún conocimiento ni experiencia previos: son los técnicos contratados en el centro quienes imparten la formación necesaria para la colaboración de los voluntarios y quienes les guían en el proceso.

Concierto benéfico de la Orquesta Filarmonía de Sevilla

Ya podemos anunciar el próximo concierto solidario en beneficio de nuestra asociación. Será el sábado 3 de diciembre de 2022 a las 19.00 horas en el Teatro Hogar Virgen de los Reyes.

Lo ofrecerá la Orquesta Filarmonía de Sevilla, una agrupación musical dependiente de la Asociación Filarmonía de Sevilla e integrada por 65 jóvenes músicos, con edades comprendidas entre los 14 y los 25 años. La dirección artística de esta orquesta está a cargo de Jerome Ireland, uno de los miembros de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

La Asociación Filarmonía de Sevilla es una entidad sin ánimo de lucro enfocada a la formación de jóvenes músicos y a la difusión de la cultura. Los intérpretes que componen sus tres agrupaciones musicales mejoran en esta entidad su experiencia a través de la práctica profesional, divulgan a todos los públicos su pasión por esta disciplina y, además, aportan su esfuerzo y su talento a causas solidarias como la nuestra.

Conocedora del trabajo que desarrolla la Asociación Hispalense de Terapias Ecuestres, la Asociación Filarmonía de Sevilla es muy consciente de nuestra necesidad de recaudar fondos para mantener nuestra actividad en las mejores condiciones para nuestros usuarios. Nuestras terapias ecuestres tienen un coste muy elevado por cada usuario, porque requieren de la participación mínima de dos trabajadores cualificados en esta disciplina y un animal. En ocasiones, el número de profesionales implicados debe elevarse a tres, según las dificultades específicas que presente la persona beneficiaria de nuestras terapias.

Como defendemos en nuestros valores como asociación, consideramos que este coste no puede recaer en exclusiva en los usuarios ni aumentar la cuota que abonan nuestros socios porque esto limitaría la universalidad de las terapias: estamos convencidos que estas terapias ecuestres deben ser accesibles a todas aquellas personas que lo necesiten. Es por eso que eventos solidarios como este concierto benéfico significan una gran ayuda que no podemos sino agradecer a sus impulsores.

Si queréis y podéis acudir a este concierto, nos agradará mucho contar con vuestra colaboración y compañía. Para ello, podéis adquirir ya las entradas en este enlace.

Si no tenéis posibilidad de asistir pero queréis contribuir con la fila 0, podéis hacerlo a través de bizum. Para ello, una vez abierta vuestra aplicación, debéis buscar la opción para “realizar un donativo” o “aportar a una causa solidaria” y, tras seleccionarla, teclear el código 03557, que corresponde al código de nuestra campaña, e indicar la cantidad a donar.

Para hacer posible este evento, se han sumado a la colaboración las siguientes empresas:

Los usuarios más jóvenes de nuestra asociación

Tienen entre cuatro y cinco años, pero ya saben muy bien lo que significa pasar por la consulta de diversos especialistas médicos y someter su vida a una rutina constante de medicación y pautas muy restrictivas. Son niños muy pequeños, con diversidad funcional, que padecen enfermedades raras o se encuentran dentro del espectro autista. Como todos los niños, necesitan expresar sus emociones, desde la más intensa alegría a los arrebatos de frustración; necesitan también actividad física para crecer fuertes y sanos; y, por supuesto, necesitan jugar y divertirse, porque esa es su manera de conocer y explorar el entorno, el mundo de sus compañeros y sus mayores, ese mundo en el que, a veces, les resulta difícil entrar por su condición.

Para que vivan un rato de alivio y diversión, en nuestra asociación les proponemos terapias ecuestres en sesiones individuales. No hay dos personas iguales, así que en estas terapias cada usuario recibe un tratamiento individualizado. Diseñamos estas terapias adaptadas a sus necesidades específicas de salud y bienestar para que, por una vez, no sean ellos quienes tengan que hacer el enorme esfuerzo de adaptarse a una sociedad que nos uniforma e iguala a todos, sin tener en cuenta lo difícil que es vivir sabiéndose diferentes.

Con mucho trabajo en común y un poco de paciencia, los niños logran sacar lo mejor de sí mismos, nos sorprenden una y otra vez desarrollando todo su potencial y demostrando que son capaces de mejorar un poco más cada día. Además, agradecen enormemente subirse a lomos de sus amigos, los caballos, y disfrutan con las actividades y juegos que proponen nuestros profesionales.

Todos terminamos las sesiones con una sonrisa.

Estas sesiones son posibles, en parte, gracias a la ayuda que la Fundación ”la Caixa” y CajaSol otorgaron a nuestra asociación como beneficiaria de la Convocatoria Territorial Andalucía 2021.

La ganadora de nuestra rifa benéfica de primavera

Ya podemos anunciar la ganadora de la rifa benéfica que celebramos en primavera de 2022. Se llama Gloria y en esta imagen posa en la Casa Andalusí de su ciudad de residencia, Córdoba, mostrando el premio, que ya ha recibido: el pico confeccionado y donado por Artesanía El Tiraz. Como sabéis, este tipo de eventos es una fuente de ingresos fundamental para garantizar el mantenimiento de nuestra actividad y el cuidado de nuestras instalaciones a lo largo del año; es una aportación indispensable que sirve para contrarrestar la pausa en la organización de terapias, actividades y talleres durante el verano a causa de las altas temperaturas. Por este motivo, queremos agradecer de nuevo la generosa contribución de todos los participantes en este sorteo.

Sin embargo, este no es el único evento benéfico que organizamos con esta finalidad. Bien al contrario, celebramos varios a lo largo del año, que favorecen la buena marcha de nuestra asociación. Entre ellos queremos recordar que el próximo se celebrará muy pronto, el próximo 3 de diciembre de 2022. Se trata del Concierto Solidario de la Orquesta Filarmonía de Sevilla y en este enlace tenéis toda la información si queréis asistir o preferís contribuir a través de aportaciones a la fila cero.

Los usuarios del silencio

Desde la Asociación Hispalense de Terapias Ecuestres, nuestro objetivo es ofrecer siempre a nuestros usuarios la mejor atención posible, el taller o actividad terapéutica que se adapte de manera más precisa a sus necesidades individuales para fomentar su bienestar personal. A veces es especialmente difícil.

Así ocurre con las personas gravemente afectadas por una discapacidad psíquica. Su patología, severa y en ocasiones degenerativa, condiciona toda su vida desde la infancia.

Entre otros problemas, estas afecciones limitan la capacidad de estas personas para expresar sus necesidades. Esto no significa que no se comuniquen, sino que lo hacen de manera disruptiva, incómoda para la mayoría de personas que no comprenden su situación: a gritos, con comportamientos repetitivos y obsesivos, arrojándose al suelo… Y, aunque durante los primeros años de vida se toleran estas actitudes comprendiendo que son propias de la infancia, de un periodo en que no se ha desarrollado el lenguaje, con el paso de los años es cada vez más difícil.

Esto motiva un progresivo aislamiento de estas personas. Sus tutores y cuidadores, que se ven obligados a ofrecerles un cuidado y atención constantes —desde la alimentación a la higiene—, se sienten cada vez más incómodos y agotados ante las expresiones de los enfermos y el rechazo que provocan en los demás. Buscan ayuda en las pautas médicas, que con frecuencia proponen controlar estas actitudes con fármacos, lo que puede tener un efecto contraproducente para su salud física y psíquica. También es común que el contacto con otras personas se reduzca a las necesarias visitas constantes al neurólogo y psiquiatra. Después de mucho esfuerzo por encajar en la sociedad y aparentar normalidad, los familiares suelen limitar cada vez más las salidas al aire libre o la asistencia a situaciones sociales en contacto con extraños. Esto incluye desde paseos por el parque hasta acudir a celebraciones como cumpleaños.

Este aislamiento compromete el bienestar de los pacientes. Las personas gravemente afectadas por una discapacidad psíquica, como todos nosotros, necesitan el cariño, compañía y atención de los demás, establecer vínculos con otros; necesitan salir al aire libre y practicar actividad física para mantenerse en forma y conservar la salud; necesitan liberar su energía.

En nuestro centro encuentran el espacio para lograrlo. Aquí disponen de atención individualizada, sin exigir a cambio un nivel alto de autonomía personal o capacidad para responder a directrices concretas. Aquí pueden expresarse sin miedo, sabiendo que no provocarán malestar a familiares o desconocidos, porque la respuesta de nuestros profesionales es cariño y paciencia. Aquí pueden alzar su voz y sentarse en el suelo, si esto favorece su disfrute del espacio y un alivio después de tanta frustración y aislamiento. Aquí pueden practicar el ejercicio físico que favorece su condición física. Y además, pueden hacerlo con nuestros caballos, con los que establecen un vínculo de cuidado mutuo, donde no existe el rechazo. Y su respuesta, después de todo este trabajo en común, es la sonrisa, la expresión de felicidad y agradecimiento. Así lo sienten también las familias al encontrar en nuestro centro y nuestros profesionales un refugio donde se les acoge a todos con ternura y empatía.

Todo esto es posible gracias a la ayuda que la Fundación ”la Caixa” y CajaSol otorgaron a nuestra asociación como beneficiaria de la Convocatoria Territorial Andalucía 2021.

Nos visitan las personas internas del Hospital Psiquiátrico de la Penitenciaría de Sevilla

Como ya sabéis, nuestras terapias no son solo útiles para pacientes de enfermedades neurológicas, con limitaciones de movilidad o discapacidad física o sensorial. Todas las personas que lo necesiten por su salud mental o sus condiciones de vida son bienvenidas a nuestra asociación. Entre este grupo se encuentran, por ejemplo, todos aquellos que residen en centros institucionales, residencias o unidades de día: para ellos una visita a nuestro centro de terapias ecuestres significa abandonar sus rutinas sedentarias y su aislamiento, entrar en contacto con la naturaleza y disfrutar de la compañía de nuestros animales.

En este sentido, entre los beneficiarios de este tipo de actividades se encuentran las personas internas del Hospital Psiquiátrico de la Penitenciaría de Sevilla, que pudieron visitarnos recientemente gracias a la financiación de una socia anónima. Para estas catorce personas, que acudieron acompañadas por el equipo técnico del hospital, preparamos una serie de actividades en plena naturaleza, pensadas para mejorar su bienestar psíquico, físico y social.

Una de las actividades fue un taller de monta, que les permitió entrar en contacto directo con el caballo y realizar actividad física, algo imprescindible en personas con una vida sedentaria. Además, pudieron practicar sus habilidades para trabajar en equipo, ya que a lo largo del taller participaron también como auxiliares ecuestres para ayudar a sus compañeros.

Complementamos esta actividad con un taller impartido por Antonia, una gran amiga de la entidad que participó como voluntaria. Durante este taller, los internos descubrieron las partes del animal y los cuidados que necesitan. Además, pudieron ponerlos en práctica, cepillarlos y acariciarlos.

También les propusimos una actividad de cuidado de la naturaleza en nuestro jardín. Preparar las macetas y arreglar las plantas y flores requiere paciencia y templanza. Para ello es preciso agudizar la capacidad de observación con el fin de comprender qué es lo más beneficioso para el cuidado de estos seres vivos. De esta manera permite desarrollar un ánimo sereno. Al final del proceso, resulta muy gratificante comprobar los resultados: un jardín hermoso para nuestro disfrute y el de otros compañeros que acudan al centro.

Preparamos para ellos estas actividades que podían ofrecerles un periodo de paz y armonía, de felicidad y disfrute en la naturaleza. Además, les servían para trabajar sus habilidades sociales y su autoestima al compartir la experiencia y colaborar con sus compañeros, sintiéndose útiles para el beneficio de los demás. Al terminar, lo celebramos merendando todos juntos.

El proceso de acercamiento al caballo

No todos los usuarios son iguales ni tienen las mismas necesidades o capacidades. Es por ello que, desde nuestra asociación, cuando proponemos terapias concretas a los pacientes, lo hacemos considerando siempre qué actividad puede ofrecerles mayor beneficio a su salud y a su bienestar general, qué pueden hacer ellos de manera independiente y qué podemos hacer nosotros para facilitar su aprovechamiento de nuestros recursos.

Por eso, nuestras terapias ecuestres no solo son actividades deportivas, psicopedagógicas o ejercicios de fisioterapia que se puedan practicar a lomos de nuestros animales. En ocasiones, los caballos pueden ser un alivio emocional, un buen compañero para mejorar la salud y el ánimo, incluso cuando los usuarios no pueden montar.

Es el caso de los pacientes neurológicos, como personas que hayan sufrido ictus o pacientes de ELA. Cuando su patología está muy avanzada, estas personas pueden desarrollar una gran rigidez muscular y limitaciones de movilidad muy graves, lo que les lleva incluso a perder la capacidad de hablar. Se trata de pacientes crónicos, con una dependencia total de sus cuidadores durante las 24 horas del día. Es por ello por lo que apenas pueden abandonar su domicilio y viven en una situación de aislamiento respecto a su entorno social, familiares, amigos y vecinos.

Acudir a nuestro centro ofrece el beneficio de estar al aire libre y en contacto con la naturaleza. Pero no solo para ellos, sino para esos cuidadores, en ocasiones sus propios familiares, que sacrifican su día a día para atender a los enfermos. Para ambos, visitar nuestras instalaciones significa compartir un momento de paz y descanso, en medio de tanto esfuerzo cotidiano.

El mayor beneficio es el que experimentan los usuarios al practicar el acercamiento al caballo. Como no gozan ya de movilidad para alcanzar el animal por sus propios medios, son nuestros fisioterapeutas quienes saben cómo tomar las manos de los pacientes y extender sus brazos de la mejor manera, para que puedan acariciarlo, sentir el calor del caballo, la textura suave de su pelaje.

Este acercamiento ante un animal tan noble y sensible como el caballo, que reacciona con docilidad ante sus emociones, es un gran alivio para los enfermos. Por primera vez en mucho tiempo, estos pacientes se encuentran ante un ser que no los juzga, que no los considera una carga. El animal se acerca a ellos con la mera voluntad de ofrecerles compañía y calor y los pacientes se sienten así confortados, invadidos por una gran serenidad.

Esta actividad es posible gracias a la ayuda que la Fundación ”la Caixa” y CajaSol otorgaron a nuestra asociación como beneficiaria de la Convocatoria Territorial Andalucía 2021.

Agradecemos el trabajo de nuestros voluntarios

La Asociación Hispalense de Terapias Ecuestres dedica todos sus esfuerzos a ofrecer las terapias y actividades al aire libre que permitan mejorar la vida de sus usuarios. Pero una asociación como esta no se compone solo de sus beneficiarios y socios, sino de todas aquellas personas que aportan su mejor energía para hacer de esta suma de voluntades una realidad palpable. Por eso, tan necesario es el trabajo de nuestros empleados, desde los fisioterapeutas a los monitores o mozos de cuadra, como la dedicación de nuestros voluntarios, a quienes queremos reconocer y homenajear con estas palabras.

El año pasado estos voluntarios nos permitieron abordar tareas esenciales en el día a día del centro como su mantenimiento y la limpieza y arreglo de los jardines. Otras personas voluntarias nos acompañan en las sesiones para garantizar la seguridad de todos los usuarios.

También merecen un especial reconocimiento los voluntarios que nos ayudan en el cuidado de los caballos. Nuestros animales son un valor esencial en la asociación, como compañeros inestimables de nuestros usuarios en el desarrollo de sus terapias. Por eso agradecemos especialmente a quienes ofrecen su tiempo como auxiliares ecuestres. Es el caso de los menores voluntarios del CIMI El Limonar de Fundación Diagrama, que quisieron aportar su esfuerzo para el bienestar de nuestros caballos.